TEMÁTICAS: Varios,
EDITORIAL: Editorial Luminaria
AUTOR: Eliene Fonseca Díaz , Yanetsy Pino Reina
Un producto de especial significación, dentro del quehacer investigativo y literario.
Para hablar de producciones literarias espirituanas es preciso comenzar con la fundación de la imprenta, la cual marcó el inicio también de «nuestra modernidad periférica colonial que transcurre durante el siglo xix.»
Sin embargo, durante los siglos xvi, xvii y xviii, se produjeron discursos que expresaron imaginarios ya distintivos de los metropolitanos o capitalinos, tanto en su enunciación como por espacios o temas signados por la condición de periferia. Mención aparte, y por haber sido creado en el siglo xvi, merece el «Sermón del Arrepentimiento», pronunciado por el fraile dominico Bartolomé de Las Casas el 15 de agosto de 1514, Día de Asunción de Nuestra Señora en la recién fundada Sancti Spíritus —4 de junio de 1514—. Este documento fue convertido en arma de denuncia por el fraile para protestar contra el régimen de explotación a que estaban siendo sometidos los indígenas al hacer referencia a problemáticas asentadas en los territorios conquistados e identificar asuntos, reclamos, situaciones que estaban acaeciendo en las cuatro villas fundadas hasta ese instante. Ya puede hablarse de un texto —aun oral— que fundó lo que fue después el discurso de resistencia literario nacional, desde la crítica contra el sistema de encomiendas y la defensa de los nativos. Al tener en cuenta lo anterior, el «“Sermón…” marcó el inicio de la creación literaria no ficcional —con voz testimoniante, in situ— en la región; el cual podría incluirse como parte de los primeros textos creados en la Isla para abordar asuntos relacionados con ella.»
En Sancti Spíritus, como en el resto de las localidades fuera de la capital, la fundación de la imprenta marcó el inicio de la modernidad periférica, el desarrollo del periodismo y la promoción de la literatura cubana. Por esta razón, se decidió que el presente diccionario enmarcara sus límites temporales a partir de 1834 y hasta el cierre del siglo y el fin de la ocupación norteamericana.
El año 1900 cerró el siglo XIX y abrió el XX, y fue la antesala de lo que sería después la República. Muchos cambios tuvieron lugar con su advenimiento. Esto influyó y determinó en el desarrollo de la prensa y la literatura posteriores. De hecho, ambas comenzaron a sufrir transformaciones discursivas y editoriales hasta separarse de forma definitiva.
Esperamos cumplir el propósito de que el presente tomo sea una fuente de consulta para quienes se interesen en la historia literaria espirituana del siglo XIX.